José Luis Najenson
Escritor y poeta, ha
publicado los siguientes libros de literatura:
Nocturnas -poesía-
(Rosario, Argentina, 1959). Tiempo de arrojar piedras: cuentos de ficción
política y religiosa (Ed. Universidad Autónoma del Estado de México, 1981).
Cultura nacional, cultura
subalterna - ensayo- (Ibid., México, 1980).
Memorias de un Erotómano
y otros cuentos (Ed. Monte Avila, Caracas, Venezuela, 1991). Pardés-Sefarad
-poesía- Premio "Villa de Martorell" 1995. (Editorial Seuba,
Colección "El juglar y la luna", Barcelona, 1995). Diario de un
Voyeur -novela- (Ed.”Trymar”-
"Kékeres, Vigo, España, 2002. "El suspiro del moro"-cuentos-
(Ed. "Certeza", Zaragoza, España, 2003)."Licantropía y otros
cuentos sublunares" (Editorial de los Cuatro Vientos, Buenos Aires, 2003).
Premio "Narradores y Poetas Contemporáneos" 2003, convocado por dicho
Editorial. El arrepentimiento del filósofo
(Cuento. Ed. Hojas de Zenobia No. 3 -2ª Ëpoca- Diputación de Huelva,
2005)."El juego ha terminado"(novela que obtuvo la Recomendación para
su publicación en el Primer
Concurso Internacional de
Literatura Juvenil, Editorial "Libresa", Quito, Ecuador.
Cuentos con el Otro
Borges y otros escritos (E-Book) Ed. Casa Argentina en Israel Tierra Santa
&The International Raoul Wallemberg Foundation, Buenos Aires, 2010.
“Cuentos con el Otro
Borges y otros escritos”. (E-Book) Ed. Casa Argentina en Israel Tierra Santa –
The International Raoul Wallemberg Foundation, Buenos Aires, 2010.
El Secreto del General
(novela) E-Book Ed.Argerust, Madrid, 2010.
El traje de novio
embrujado (ganador del Premio I Certamen “Protocolo-Novios, 2009”) Ed.
Protocolo-Novios, Zaragoza, 2010.
¡Aquí hay gato encerrado!
Y otros cuentos de horror y de coraje! (Kindle Book, Ed. EMOOBY, Portugal,
2011)
Ha recibido más de 90
premios literarios, entre ellos: Primer Premio “Arturo Capdevilla”de Narrativa
(Argentina, 1987); Primer Premio “Baeza” de Poesía (Baeza, España, 1996);
Primer Premio Internacional de Poesía, “Ciudad del Che”(UNEAC, Santa Clara,
Cuba, 1999); Primer Premio en la categoria de Poesía, del II Concurso
Internacional de Relatos y Poesía de Temática Mitológica, de “La
Revelación”,(Madrid, 2008); Primer Premio Certamen de Relatos Breves
“Bellver”(Diario de Mallorca, 2008).
Grados Académicos y otras
distinciones:
Doctor en Filosofía ( Ph.D.- Doctor of
Philosophy), University of Cambridge, England, 1980.
M.A. (Master of
Arts) Maestro en Ciencia Política,
Facultad Latinoamericana de Ciencia Sociales, FLACSO, Santiago de Chile, 1973.
Profesor y Licenciado en
Historia y Antropología, Universidad Nacional del Litoral, Rosario, Argentina,
1964.
Miembro Correspondiente
en Israel, de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, ANLE (Nueva
York, USA, desde el año 2000).
D.Litt. (Honorary Doctoral Degree in Literature),
World Academy of Arts & Culture, San Francisco, Ca. USA, 1987.
Fue Director Literario
del Instituto Cultural Israel-Ibero América, de Jerusalén, Israel, y Editor de
su Revista Cultural "Carta de Jerusalén" durante 15 años, habiéndose
jubilado recientemente. En la actualidad es Director del “Capítulo de
Jerusalén”, asociado a la Academia Iberoamericana de Poesía (AIP), de Madrid.
BARRIO ADENTRO
Alejandrinos para Homero Manzi
I. Esquina amada
"San Juan y Boedo antiguo, y todo el cielo…”
(Homero Manzi: Tango “Sur”).
Los trenes de Pompeya
llevaban tu mirada
de vuelta a Añatuya por
la fugitiva vía
y allí dejaste el
corazón. Pero tu alma anclada
para siempre en Buenos
Aires, vibra todavía,
y busca sin descanso la
luz estrangulada
de los furtivos
almacenes, o se desvía
subida en el espectro del
último tranvía,
hacia su réplica de luna,
ya encaramada
en el más allá. Y Malena,
con voz sombría
te canta aún tras la
tapia de Borges, rosada
como las noches del Edén.
Un ángel espía
detrás de tu fuelle azul,
y la nube olvidada,
donde el remoto Jardín de
Oriente estar solía,
se corre al Sur, bien al
Sur, sobre tu esquina amada.
II. PIEDAD POR EL ROSEDAL
"Rosedal
Parnaso decadente
Donde duermen las musas
Cien veces benditas de los intendentes.”
(Homero Manzi:
“Rosedal”.
Vos quisiste, como una
redención, traerlo al barrio,
llenarlo de zaguanes y
secretos suspiros,
de barriales, faroles,
boliches y organitos;
sacarle esa pinta antigua
de bacán foráneo,
un poco venido a menos,
un poco engreído
de no ser tan pobre, o de
no estar tan abajo
como esos arrabales
orilleros, perdidos
entre el río y la pampa,
zanjones y milagros.
Pero ha pasado sobre él
ya mucho tiempo, tanto
que no quiero contarlo, y
el pobre ha envejecido
junto a su lago rancio,
los árboles de antaño…
Recordémoslo por cada
beso florecido
bajo sus pérgolas, y ese
aire heleno, soñado
de vagas columnas o
versos alejandrinos.
CARNESTOLENDAS
I. CENICIENTA DE CARNAVAL
Un martes de carnaval
en el baile de Arroyito
la vi queriendo atracar.
No le quise cabecear
y me arrimé despacito
como quien entra en el
mar.
"Es un tango del
Zorzal",
le chamuyé muy bajito,
"¿querés salir a
bailar?"
Ella me miró a los ojos,
sonrisa para matar,
arqueando sus labios
rojos.
Y yo me puse a silbar
para tapar el sonrojo
que no podía evitar.
Salió a la pista sin más,
el aire lleno de antojos
imitaba su compás.
Al moverse, su cintura
sueño de junco y percal
era una marea oscura.
Bailaba como un andar
sin negarme su ternura,
sabiendo cómo amurar.
La sombra del antifaz
ocultaba su hermosura
que no pude contemplar.
Y cuando dieron las doce,
entierro del carnaval,
me vino a buscar un coche
hecho de niebla y
cristal,
y todo se hundió en la
noche
desnuda, del arrabal.
Como que soy un fantoche
lo digo sin pestañear,
"Cenicienta de una
noche"...
Pero al revés, pa´variar.
II. CARNAVAL SINIESTRO
“No nos une el amor, sino el espanto...”
(Jorge Luis Borges).
Bailaba con el otro en un
rincón.
de la pista sombreada de
percal,
un hada azul, vestida de
ilusión,
la falsa ilusión del
carnaval.
Por la noche turbia del
arrabal
ya crecía el rumor de su
traición,
buscando como busca al
corazón
la ciega estocada del
puñal.
***
Carnaval, triste y falaz,
pendenciero y burlón...
La muerte se oculta en tu
disfraz,
y bajo el antifaz,
la perdición...
Un tango rezumaba el
bandoneón,
otra mentira de amor sin
igual,
y Momo con la flor en el
ojal
reía en su cielo de
cartón.
Al fin, no pude más,
saqué el facón
y se lo hundí en el pecho
desleal,
flores de sangre para el
cotillón,
“¡que toda la vida es
carnaval!”
***
Carnaval, triste y falaz,
pendenciero y burlón...
La muerte se oculta en tu
disfraz,
y bajo el antifaz,
la perdición...
Los Versos Idos
Quizá los mejores versos
son aquellos que soñamos
y que nunca hemos escrito,
los cómplices del silencio,
hijos perdidos, nonatos,
pasajeros del olvido.
Nadie se asombre por ello.
El Gran Poeta de Arriba
siempre exige un sacrificio.